miércoles, 19 de febrero de 2020

MY FAVOURITE READING STRATEGY


Reading is a challenge in the English classes, especially because our students do not usually read a lot, not even in their native language. I have learnt in this module that extensive reader has got much more advantages than intensive reading, which is what I mostly do in my classes. I will try to improve the extensive reading part.

I work reading almost every day in class, we use it mainly to read the instructions of all the activities that we do and also most of the exercises we do, we read them aloud, but I reckon that this is not a reading that students or even I enjoy; it is just that it is easier to focus their attention if we are working with written rather than oral texts.

My favourite strategy is the use of the reading to work other skills, especially oral ones. I usually use this one especially with lower level groups; this year I am using it with 2nd FPB. It consists in the following: I tell them to read the text on their own and silently and underline five to six words that they do not know how to pronounce (maybe they know their meaning or maybe they do not, we focus on its pronunciation), then we listen to the text read aloud (by me or played on any device that we can make use of), they should focus on the pronunciation while they are listening and finally they read it aloud making the effort of reading the words they have chosen correctly, in this way, they focus on learning the pronunciation of some words of their choice, it helps them develop a better understanding of the text and of oral comprehension. If all the class does it well, they get a prize, that is, extra points, listening to a song in English of their choice, getting time to do homework in the class and so on, it depends on the day.

viernes, 14 de febrero de 2020

MY READING HABITS

Helsinki's Public Library
I have liked reading all my life, I can remember how the pages of books made me happy and made me stay up till late. My reading habits have changed, though. When I was younger I liked reading novels, especially long ones from the beginning of the 19th century, nowadays I read a lot of articles, I still read some novels and I am starting to appreciate good poem books. I usually read literature on paper and articles on electronic devices. And I still try to read as much as I can, in fact, my favourite places are libraries and bookshops. I like reading in the original language, but this is only possible in English, French and Spanish, and the choices are quite the same for the three languages.

In the images you have presented us, we find several readers' profiles: it is interesting that children seem not to have chosen their readers, the one who seems to be with her grandmother has a book on flowers and the kids in class are all reading the same book (at least the first one has an affective bound to the person who has probably chosen the text). Adults seem to have more freedom and therefore be happier with their choices.

domingo, 9 de febrero de 2020

INNOVATIVE TEACHING PRACTICES SUPPORTED BY THE FOCUSED USE OF ICT TOOLS IN THE LANGUAGE CLASSROOM



I created this blog a few years ago to use it as a virtual notebook online for all of my courses. I usually write in Spanish in it, because I have been doing other online courses in which the language was Spanish, but I was sooo looking forward for a course in English.

I am doing this new one in English at the CEP de Castilleja, the "school for teachers" that our employees have given us teachers and which I am so proud of. This is a very necessary place for teachers to develop their skills and not to feel alone, if we work together, we will get further and that benefits our students. Therefore, we will have some posts in it in English.

I have added this list of links they asked us for, I have also added some more blogs and a picture here in the post. Since they asked for two pictures and I don't like entries with two pictures so much, I have changed the background of the blog with the picture I have for my real blog Close your books, which helped me work with my students for several years and also cowork with other teachers who didn't work at my high school (I don't know if you will be able to see it for, as long as I know, it was stolen from me a couple of years ago, so I had to migrate the contents to Close your books2). I have also created the list of links and the cloud of tags I was asked for, so I am willing to jump into step/module 2 when my tutor allows me to.

We are going to have a great course!!!

miércoles, 7 de noviembre de 2018

NUEVO CURSO: HABILIDADES PARA LA VIDA Y ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Empiezo muy ilusionada este curso sobre "Habilidades para la vida y alfabetización emocional" ya que considero que es fundamental aprender y enseñar estas habilidades y capacidades emocionales para llevar una vida feliz, que para mí, es mi gran objetivo en la vida, que podamos disfrutar de lo bueno y sobrellevar lo malo aprendiendo de ello.

¿Razones para desarrollar y esforzarse en conseguir que nuestro alumnado tenga esas habilidades que son fundamentales para la vida? A diario veo en clase que quien se conoce y acepta mejor está más relajad@ y sus reacciones son siempre las mejores dentro de las distintas opciones, puesto que son más asertivas. Me gusta hacer reflexionar a mi alumnado sobre las motivaciones de su comportamiento (autoconocimiento) y las razones de quien tiene en frente (empatía), así como procurar que lleguen a un entendimiento (comunicación empática). Sin embargo, soy humilde y entiendo que no soy una profesional del tema, por lo que este curso me va a venir fenomenal.


Esta es mi imagen de una escuela ideal:

Mi escuela ha de ser pública, con gran felicidad en toda la comunidad educativa y con un esfuerzo compartido por hacer un buen trabajo.


Por último a lo que me comprometo yo esta semana, aunque ya vaya un poco tarde:


A ver, una de mis debilidades es la adaptabilidad, aunque creo que soy flexible y una primera frustración la llevo bien, la segunda ya me cuesta más y suelo bloquearme, por lo que mi compromiso es seguir intentándolo y tener una mente algo más abierta para buscar otras soluciones distintas que puedan servirme.



martes, 10 de julio de 2018

Reto 5: Prototipo y canvas final


En el canvas que tenéis al principio de la entrada, está la mayoría de la información resumida. Voy a intentar hacer un pequeño resumen de lo que sería mi proyecto gamificado.

Es importante que tengamos en cuenta que hacemos esto principalmente por dos motivos: el primero de ellos es que nuestro alumnado aprenda, no sólo contenidos curriculares, sino que también desarrollen otras competencias que son fundamentales para la formación completa de las personas; el segundo es que ¡¡¡es mucho más divertido!!!. Es fundamental que el profesorado busquemos maneras de enseñar que nos haga ver lo maravilloso de nuestra profesión, de tener la posibilidad de ser parte activa en el desarrollo integral de nuestro alumnado.

En este proyecto hemos utilizado mecánicas de niveles, puntos y clasificaciones (barra de progreso) para fomentar la motivación extrínseca. El comienzo de la actividad y la recompensa final (aparte del aprendizaje de los verbos irregulares) son externos al aula y la materia, por lo que espero que sea más motivador. Podéis encontrar más información sobre las mecánicas utilizadas en  los apartados Niveles y Componentes (Soporte para el Juego) del Canvas que tenéis arriba. Las dinámicas incluyen el progreso personal, grupal y de su clase, que les representará en la partida final por lo que les moverá el poder sentirse parte de su clase (hecho de pertenencia a una comunidad) y el estatus de poder ir a la partida final, asociado al reconocimiento de Mens sana in corpore sano tras finalizar la carrera. Podéis encontrar la narrativa de mi proyecto en la entrada del reto 3, que ha sido revisada y mejorada tras la revisión de compañero/as del curso. (Gracias por vuestras aportaciones).

Este proyecto va dirigido al alumnado de 2º de la ESO, de todo el nivel, sería una actividad a nivel de departamento. Mi proyecto no tiene la estética de la fantasía puesto que considero que mi alumnado no entraría por ahí, he diseñado una narrativa pegada a la realidad y con recompensas reales en su día a día, en la clase de inglés y de EF para poder participar en una actividad de centro (La Carrera de la Primavera del IES Tartessos). De está forma, aúno el alumnado socializador con el triunfador y los conquistadores, quedarían de lado tan solo un poco los exploradores.

Mi compañera Angela Ochoa también ha estado realizando este curso y ya nos estamos poniendo de acuerdo para implementar ambos proyectos el curso que viene, así que, espero que me hagáis sugerencias para mejorar este proyecto que ciertamente lleva mucho trabajo detrás pero motivará al alumnado y a su profesora.

A mis compañeros y compañeras del MOOC, muchas gracias por vuestro tiempo y sabiduría. Al resto, ya os enseñaré los resultados y os comentaré si funciona.



lunes, 9 de julio de 2018

Reto extra unidad 4

No puedo dejar un hueco en blanco, no puedo, sé que el reto es elaborar un vídeo, pero es que hay tantos en Internet... Sinceramente, no pienso que yo sea capaz de hacerlo mejor, puesto que no tengo tiempo. Pero como están en inglés, me comprometo a hacer versiones en castellano en cuanto tenga tiempo, aunque esté fuera de plazo.

Estoy encantada con @flippitynet. Esto va a ser un no parar!!

El primero es sobre cómo publicar la plantilla para poder obtener la URL de la barra de progreso o cualquier otra plantilla.

Este segundo es para elaborar "flashcards" o  tarjetas, ambos, tanto la barra de progreso como las tarjetas, los voy a usar como complementos en mi proyecto gamificado: Mens Sana in Corpore Sano.

Reto 4: Mecánicas, las reglas del juego.

Ya dejé claras las reglas del juego en la presentación de mi proyecto en la entrada Mens Sana in Corpore Sano. Ahora voy a explicar tres componentes que quiero usar en el desarrollo de mi proyecto para guiar el comportamiento de mi alumnado, especialmente en lo que se refiere al aprendizaje cooperativo que es lo que estamos trabajando más en profundidad en nuestro centro.


  • ClassDojo, para regular el comportamiento diario del alumnado y su implicación en el grupo. Esta aplicación está muy bien porque tanto ell@s como sus padres/madres o tutores legales pueden ver su progreso. La aplicación también está en castellano, yo la tengo en inglés para que practiquen más y tiene de bueno que se pueden editar los comportamientos y los puntos positivos y negativos.


  • Word, he estado buscando diferentes herramientas (Flippitynet, Hearthcards.net, ReadWriteThink ...) para hacer la baraja de cartas que quiero, como no lo encuentro, la voy a elaborar con Word, las imprimiré en pdf más pequeñas y después como imagen con Paint: las viejas tecnologías también sirven, no hay que ser un crack en todo.A continuación las imprimiré y las plastificaré, porque quiero que jueguen físicamente a las cartas. Aquí tenéis una muestra:

Como en todo juego que busque el aprendizaje, se darán posibilidades para que todo el mundo pueda llegar a terminar, mediante tarjetas comodín de ayuda en la baraja.

Espero que sirva y aportar mi granito de arena a quien esté interesado en trabajar cualquier metodología activa, y la gamificación tiene muchos elementos positivos si queremos que el aprendizaje de nuestro alumnado sea significativo.