miércoles, 6 de marzo de 2024

Mi primera toma de notas usando Visual Thinking.

 


Quería compartir con vosotr@s que es cierto que cuando se le pierde el miedo a "fallar" a "no hacerlo bien" y todas esas limitaciones que nos ponemos a nosotr@s mism@s, la verdad es que dibujar es muy entretenido y altamente gratificante.

Teniendo en cuenta esto, me parece una actividad super divertida para atender a la diversidad de motivación del alumnado. Se me ocurre dictar una descripción y hacer que el alumnado dibuje lo que voy describiendo en inglés. Así mismo, se atiende a mayor diversidad si añadimos esta metodología a nuestras explicaciones en las pizarras o mejor aún, en las presentaciones digitales, consiguiendo así una mayor diversidad en la representación de los contenidos. Por último, podemos fomentar que nuestro alumnado use esta herramienta en la toma de apuntes permitiendo diferentes formas de expresión. Apoyándonos también en la estrategia DUA de Coral Elizondo y con el uso del Visual Thinking conseguiremos mejorar nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje. Os animo a hacer uso de todas estas herramientas.

@AnaGarciaTeacha



Posibles beneficios del pensamiento visual en nuestras aulas.

 Desde hace ya mucho tiempo, hay un cambio de paradigma en las leyes educativas. Desde mi punto de vista, se está haciendo un esfuerzo muy importante por la profesionalización de la docencia y se pone el foco en la mejora de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo siempre como responsable final de dicha mejora el profesorado. Esto adolece de dos implicaciones que deben ser resueltas: la primera es que se vacía al alumnado y las familias de responsabilidades reales de facto; pero, más importante, el profesorado debe mejorar muchísimo su desempeño. Pienso firmemente que la única forma de hacerlo es la formación del profesorado. Entre las diversas habilidades y competencias que el profesorado debe adquirir en esta formación es la capacidad de atender a la diversidad y además, hacerlo si es posible, simultáneamente; atender a la vez a la clase de 25, 30 o 35 estudiantes según el nivel. Es complicado, pero hay metodologías que nos permiten hacerlo mejor que otras y en las que el alumnado toma responsabilidad en su proceso de aprendizaje, por lo que, como se dice vulgarmente, "matamos dos pájaros de un tiro".

El Visual Thinking nos ofrece un apoyo estupendo para atender esa diversidad que tenemos en el aula, ya que respeta las pautas del DUA y fomenta el aprendizaje de todo el alumnado independientemente de sus capacidades personales ya que mediante esta combinación de imágenes y palabras e iconos, nos permite:

  • Tener al alumnado motivado: Este método proporciona opciones para captar su interés, para mantener el esfuerzo y la persistencia y para autorregularse.
  • Hacer que el alumnado sea capaz de identificar los recursos que necesita: Proporcionando diferentes métodos de percepción, diferentes expresiones del lenguaje, también el matemático y científico, y diferentes opciones para la comprensión. 
  • Fomentar que el alumnado esté orientado a sus metas: fomentando diferentes opciones para la expresión y la comunicación y posibilitando el uso de diferentes funciones ejecutivas.

                                       
Por este motivo, intento siempre incluir imágenes dentro de las presentaciones que realizo para introducir la nueva situación de aprendizaje en el aula y fomento que las producciones del alumnado sean en la forma que consideren más oportuna.

@AnaGarciaTeacha

miércoles, 28 de febrero de 2024

Reto 2: Mi primer diccionario visual

 Seguimos con el reto del MOOC de Visual Thinking intentando comprender su potencial y también venciendo mi vergüenza a enseñar mis dibujos. Nos han propuesto un segundo reto que consiste en usar dibujos para tener de base para aplicar la regla de Dan Roam del 6x6. Son 6 preguntas que nos sirven para poder narrar un evento, al menos a mí se me asemejan al estilo periodístico con sus 5 preguntas principales (5wh-questions en inglés).

He desarrollado varias marcas que creo que me ayudarán en mi visual thinking: banners para el qué o el quién, números con ayuda del zentangle (idea que me ha encantado y que desconocía), un árbol o el icono de Google Maps para los lugares, acompañados de flechas, una plaquita para indicar el tiempo y un círculo coloreado o con picos para marcar lo que es importante. Seguiremos trabajando en ello. Os dejo las fotos: 





@AnaGarciaTeacha

Materiales y herramientas

Una de las razones por las que tenía ilusión en hacer este curso es porque me gusta mucho dibujar; estoy de acuerdo con Jorge Arranz en que no podemos ser todos dibujantes, pero sí que tiene un poder comunicativo, pedagógico y sobre todo terapéutico. Es por esta razón, por la que he decidido intentar seguir con el curso a nivel analógico, ya que a nivel digital, creo que se pierde ese valor terapéutico que me parece tan necesario en el día de hoy en el mundo en el que vivimos. 

Es verdad que he ido acumulando materiales sobre todo relacionados con la acuarela desde hace tiempo, así que dispongo de cuaderno de bocetos (varios tamaños), lápices y pinceles, acuarelas, rotuladores normales y de punta con forma de pincel, así que, por el momento no voy a invertir en más materiales.

Seguimos disfrutando del curso,

@AnaGarciaTeacha

lunes, 26 de febrero de 2024

RETO 1: Reflexión sobre el pensamiento visual.


 Leyendo el material proporcionado en el curso, comienzo a entender el potente proceso mental que se realiza en el cerebro tanto para decodificar el lenguaje visual como para codificarlo. En este sentido, entiendo cada vez más la necesidad de usarlo en clase, tanto por el alumnado como por el profesorado, que es lo que he querido reflejar en mi dibujo (sigo luchando contra mi lado perfeccionista en estas viñetas).

Veo fundamental, que también dentro del diseño DUA de nuestras secuencias didácticas, usemos medios visuales y audiovisuales para presentar la información al alumnado y también para permitirles, incluso fomentarles, la presentación de sus trabajos en estos formatos. Veo también la necesidad por parte de los claustros, de mejorar nuestra competencia en lectura visual y audiovisual, ya que, de lo contrario, perderemos mucha información en este nuevo mundo tan lleno de imágenes con significados potentes.

Me ha parecido muy interesante todo lo aportado por Sunni Brown, me guardo su libro en mi wish list.

domingo, 25 de febrero de 2024

Visual Thinking MOOC del INTEF


De nuevo me embarco en una nueva aventura, este MOOC sobre Visual Thinking del INTEF, y os confieso que estaba deseando, ya que desde siempre me ha gustado dibujar, pero siempre lo he descuidado. Además, pienso que para nuestra profesión es fundamental comprender el potencial que tiene lo visual para nuestro alumnado. 

Yo llevo ya más de 20 años trabajando como docente de inglés en Andalucía y siempre me ha gustado jugar con ell@s a dibujar el vocabulario para aúnar también la parte emocional (a menudo acabábamos riéndonos por lo mal que dibujo, pero a tod@s nos encantaba).

Espero igualmente aprender a dibujar algo mejor con este curso, pero sobre todo, aprender herramientas y estrategias para que mi alumnado aprenda más y mejor.

@AnaGarciaTeacha

domingo, 5 de noviembre de 2023

B2 Competencia digital para docentes.

Curso B2 Competencia digital para docentes del AVFP de la Junta de Andalucía.


Muy contenta de haber realizado este curso de actualización/acreditación de competencias digitales para docentes. He revisitado muchos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, que nunca está de más y he disfrutado usando nuevamente recursos que tenía un poco guardados en el cajón. El producto final del curso era un recurso educativo abierto que había que publicar en Procomún y que os dejo por aquí por si queréis echar un vistazo. Es un proyecto que vengo ya realizando dos cursos seguidos en 1º de bachillerato a principio de curso sobre la educación y cómo estudiar mejor, que creo es muy apropiado para el comienzo de la etapa y cubre casi todas las competencias específicas de la materia de inglés en un contexto de aprendizaje cooperativo.