lunes, 9 de julio de 2018

Reto extra unidad 4

No puedo dejar un hueco en blanco, no puedo, sé que el reto es elaborar un vídeo, pero es que hay tantos en Internet... Sinceramente, no pienso que yo sea capaz de hacerlo mejor, puesto que no tengo tiempo. Pero como están en inglés, me comprometo a hacer versiones en castellano en cuanto tenga tiempo, aunque esté fuera de plazo.

Estoy encantada con @flippitynet. Esto va a ser un no parar!!

El primero es sobre cómo publicar la plantilla para poder obtener la URL de la barra de progreso o cualquier otra plantilla.

Este segundo es para elaborar "flashcards" o  tarjetas, ambos, tanto la barra de progreso como las tarjetas, los voy a usar como complementos en mi proyecto gamificado: Mens Sana in Corpore Sano.

Reto 4: Mecánicas, las reglas del juego.

Ya dejé claras las reglas del juego en la presentación de mi proyecto en la entrada Mens Sana in Corpore Sano. Ahora voy a explicar tres componentes que quiero usar en el desarrollo de mi proyecto para guiar el comportamiento de mi alumnado, especialmente en lo que se refiere al aprendizaje cooperativo que es lo que estamos trabajando más en profundidad en nuestro centro.


  • ClassDojo, para regular el comportamiento diario del alumnado y su implicación en el grupo. Esta aplicación está muy bien porque tanto ell@s como sus padres/madres o tutores legales pueden ver su progreso. La aplicación también está en castellano, yo la tengo en inglés para que practiquen más y tiene de bueno que se pueden editar los comportamientos y los puntos positivos y negativos.


  • Word, he estado buscando diferentes herramientas (Flippitynet, Hearthcards.net, ReadWriteThink ...) para hacer la baraja de cartas que quiero, como no lo encuentro, la voy a elaborar con Word, las imprimiré en pdf más pequeñas y después como imagen con Paint: las viejas tecnologías también sirven, no hay que ser un crack en todo.A continuación las imprimiré y las plastificaré, porque quiero que jueguen físicamente a las cartas. Aquí tenéis una muestra:

Como en todo juego que busque el aprendizaje, se darán posibilidades para que todo el mundo pueda llegar a terminar, mediante tarjetas comodín de ayuda en la baraja.

Espero que sirva y aportar mi granito de arena a quien esté interesado en trabajar cualquier metodología activa, y la gamificación tiene muchos elementos positivos si queremos que el aprendizaje de nuestro alumnado sea significativo.


MENS SANA IN CORPORE SANO. Reto 3: Narrativa y storyboard

Soy profesora de inglés, siempre me ha encantado enseñarlo, pero soy muy consciente de que hay gente que tiene unas limitaciones muy especiales a la hora de aprender una lengua extranjera y más teniendo en cuenta que no es de nuestra familia de lenguas. Siempre he pensado lo difícil que resulta a la mayoría de la gente, incluso a quienes no están incluidos en el comentario anterior, aprender los verbos irregulares. Los verbos irregulares son muy importantes porque precisamente son los más utilizados (de ahí que no sigan la regla general) y además se usan en muchos tiempos verbales: los pasados por supuesto, pero también los tiempos compuestos y la pasiva.

Teniendo en cuenta todo esto, opté por crear una narrativa para que el alumnado se lo aprendiera en 2º de ESO. Para poner en marcha la historia, hablaría con el departamento de Educación Física para que me hicieran de gancho: MENS SANA IN CORPORE SANO. Les pediría que les hablaran de este proverbio latino y que lo aplicaran en su clase para que pudieran acceder a la Carrera de la Primavera que se realiza en nuestro centro si logran tener una mente sana y trabajada en un cuerpo sano. Les pediría también que les dijeran que preguntaran a sus profes la manera en que pudiéramos hacerlo (lo ideal sería que otros compañeros y compañeras se unieran a hacer esto y el alumnado consiguiera puntos desde diferentes materias). Este sería el gancho.

Yo, profe de inglés estoy dispuesta a darle 100 puntos que se corresponden con un punto extra en la evaluación. Para conseguir esos 100 puntos tendrán que superar varios retos para ir consiguiendo la lista de los verbos irregulares en seis grupos distintos (20 puntos por cada superación de nivel. Los últimos 20 puntos del nivel 5 se ganarán en una partida de cartas con una representación de cada clase).

Nivel 1: La primera lista está escondida en el libro de texto, hay que buscar la página de los verbos irregulares y copiar todos aquellos que tengan las tres formas (pasado, presente y participio de pasado) iguales. 

Nivel 2: La profesora les da la siguiente lista, pero resulta que estaba dando la papilla a su bebé y estornudó y manchó toda la lista, por lo que hay palabras que no se ven bien, tendrán que hacer una nueva limpia para desbloquear el siguiente nivel. 

Nivel 3: A la siguiente lista le faltan algunas palabras, que tendrán que completar para poder acceder a la partida final. 

En estos tres niveles se podrá poner "zancadillas" dando información errónea a otros grupos o ayudarse entre los distintos grupos, que será lo más beneficioso para todos.

En todo momento, podrán ver una barra de progreso de los grupos de su clase y ver por donde van.

Nivel 4: momento colaborativo, nos paramos a subir a la barra de progreso si se ha conseguido entre todos.

Nivel 5: Se utilizarán unas cartas creadas por la profesora para conseguir cuantas más parejas de verbos irregulares, el grupo-clase que más tenga, ganará y conseguirá los 100 puntos, el resto de clases tendrá que hacer un examen de verbos irregulares para conseguir los 20 puntos extra que le faltan (eso sólo se les dirá al final de la partida).

Estimo que cuatro clases serán suficientes para conseguir todos los retos.

Aquí os dejo mi "story board" con la fantástica aplicación @storybird. Está en inglés porque es para mi clase de inglés de 2º de la ESO, pero viene a contar lo que os he explicado arriba.


Muchas gracias a quienes estáis llevando este curso y a quienes estáis leyendo los P2P, estamos aprendiendo muchísimo.

miércoles, 4 de julio de 2018

Reto del nivel 2: DAFO sobre la implementación de la gamificación en mi centro.



Aquí está mi análisis DAFO sobre plantilla de  @davidbarreda_db y con la ayuda de Genial.ly. Pinchad sobre las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades y descubriréis las que yo tengo en mente para implementar la gamificación el curso que viene en mi centro y en mis aulas.

lunes, 2 de julio de 2018

Motivación como elemento fundamental de la gamificación


Seguimos aprendiendo sobre los elementos que integran un proyecto gamificado: mecánicas, estéticas y dinámicas. Me ha resultado muy interesante el vídeo que explica el poder de la gamificación y he recordado otro que nos enseñó Bob Lenz en su taller de Aprendizaje Basado en Proyectos en el CaixaForum de Sevilla, según el cual, a través de la motivación intrínseca de la diversión, consiguieron que la gente usara más las escaleras normales que las mecánicas.


He disfrutado mucho con Canva, nueva aplicación informática que me habéis descubierto.


lunes, 25 de junio de 2018

DIARIO DE MISIÓN


Empiezo este nuevo MOOC con toda la ilusión del mundo. Ya estuve en una jornada sobre Gamificación y tenía algunas nociones que he aplicado en algunas clases con muy buen resultado, ahora comienzo esta formación algo más formal. He tenido un pequeño parón por las evaluaciones y el fin de curso, pero espero ponerme al día pronto.

Para empezar, aquí está mi avatar:

Aquí la presentación que espero os aclare un poco, a mí me ha servido mucho. Y por último, mi tablero Pinterest, aún humilde, pero crecerá.



sábado, 16 de diciembre de 2017

Segundo reto del curso #EduCMOOC del INTEF: Curación de contenidos y la figura del Community Manager Educativo.

En esta segunda unidad, hemos aprendido (yo he recordado) la importancia de las herramientas de creación de contenidos y curación de contenidos.  En nuestro mundo de la educación, la información llega a infoxicarnos, hay tantas metodologías nuevas, conceptos nuevos, normativas nuevas... que se hace difícil estar al día de todo. También es complicado para nuestra comunidad educativa, por lo que se hace muy productivo tener un buen community manager educativo que tenga bien claras las líneas educativas que se siguen en el centro y sea capaz de compartirlo responsable y organizadamente.


También hemos reflexionado sobre los espacios web de los centros educativos y hemos aprovechado para crear una inforgrafía sobre el tema: