sábado, 1 de febrero de 2014

Sobrecarga informativa y educación

Mafalda
Me ha llamado la atención saber que el término de sobrecarga informativa sea tan antiguo, lo acuñó Alvin Tofler en 1970 en su libro Future Shock cuando todavía no existía internet. Aquí le vemos, ya mayor hablando de que las escuelas deberían ser para las personas mayores.


Tofler ha hablado mucho de la educación, de cómo el sistema prepara a nuestros estudiantes para el pasado y no para el futuro. Al igual que en la viñeta de Mafalda, la red, y más hoy en día con los disposditivos móviles, contiene todo y está alcance de la mano de casi todo el mundo. Ante esta situación podemos tomar básicamente dos posturas: relegarlo al ámbito de fuera de la escuela y condenar a nuestro alumnado a un infradesarrollo de sus competencias digitales, o, como ya se hace en algunas escuelas, dejar que traigan sus propios dispositivos y enseñarles a que los usen (breve guía sobre cómo implementar esto en inglés).
Creo que las políticas educativas en este respecto se han equivocado mucho. Yo no estoy de acuerdo con Tofler en que los niñ@s deben enseñar a los padres, pienso que los profesores deben guiar a los estudiantes en el aprendizaje de nuevas formas de usar los dispositivos, siempre con una mente abierta, sino, cabe la posibilidad de que sean manipulados. El uso de estas herramientas digitales cada vez está mas "socializado", es decir, vemos lo que la mayoría ve, oímos lo que la mayoría oye y leemos lo que la mayoría lee. Esto me parece muy peligroso puesto que nos hace pasar de la democratización de internet en donde tu voz era igual a la de los demás, a la tiranía de la exclusión social globalizada, las voces menos consensuadas se oirán menos. Aquí los profesores podemos ayudar mucho. Sin embargo, por ejemplo en mi comunidad, se le dió un ordenador a los estudiantes antes que a sus profesores, no se formó al profesorado, no ya en el uso de herramientas digitales, sino en las inmensas posibilidades metodológicas que esas herramientas ofrecían.

Por todo esto, me parece muy interesante el uso de herramientas como Diigo, o Goodreads, ya que se posicionan antes las opiniones de quienes nosotros hayamos considerado que son oportunas y creíbles. Para las clases, también me parece interesante el uso de blogs por parte del profesorado, algo denostado por su supuesta unidireccionalidad, son muy buenos para los niveles inferiores puesto que acotan mucho la información de la red y posibilitan una relación más estrecha entre profesorado y estudiantes. Yo en mis clases utilizo el blog Close your books para distintas funciones: recopilación de explicaciones de clase, anécdotas relacionadas con la asignatura, trabajos digitales de mi alumnado, trabajo colaborativo en red, además de distintas informaciones de tipo más funcional, de organización de la clase. También me parece interesante el uso de las listas de Twitter para que el alumnado aprenda los distintos tipos de perfiles que hay en la red y el uso no personal de las redes sociales.
Lo que me parece más importante es enseñarles a valorar cuáles son las herramientas que les van a ser más útiles a la hora de optimizar su tiempo y sus futuras elecciones, hoy son Diigo, Symbaloo, las listas de Twitter... pero el día de mañana, cuáles serán. Deben aprender a tener conciencia crítica, a interpretar las informaciones mediante comparaciones y aplicando la lógica, es decir, deben crear un filtro para decidir qué herramienta deben usar y para eso es fundamental el desarrollo de la competencia lingüística. También me parece fundamental el desarrollo de la competencia emocional, ya que tanta información constantemente puede llegar a hacer mucho daño, es recomendable la desconexión momentánea para favorecer la reflexión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario